De los mil 62 casos en la fase asintomática del VIH diagnosticados entre enero y octubre de 2018, el 74 por ciento fueron notificados por las regiones Metropolitana, Panamá Oeste, San Miguelito, la occidental provincia de Chiriquí y la comarca NgÃñbe Buglé, precisó la fuente.
Las estadísticas del Minsa también revelaron que la transmisión materno-infantil se mantiene entre cuatro y cinco por ciento, muy por encima del dos por ciento establecido por la Organización Mundial de la Salud como meta a alcanzar por cada país.
Por ello, las autoridades promueven acciones de prevención, acceso al tratamiento del VIH, detección en embarazadas y aumento de la oferta para la realización de la prueba en áreas de poca accesibilidad, entre otras.
La segunda Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva develó que las mujeres panameñas asumen hoy los mayores riesgos de contraer una enfermedad sexual o quedar embarazadas durante una relación íntima, ya que el 60,3 por ciento reconoció haber tenido varias parejas en el último año.
Pero, lo más alarmante de esta realidad es que solo el 14 por ciento usó el condón en su última relación de alto riesgo.
La investigación, practicada a 11 mil 116 personas entre 15 y 59 años, reflejó la presencia de más indicadores negativos con respecto a la primera realizada en 2009, como que solo el 35 por ciento tiene conocimiento comprensivo sobre este fenómeno, sin contar que la información que reciben sobre el VIH y las Enfermedades de Trasmisión Sexual no siempre es veraz.
De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, cerca de 36,7 millones de personas en el mundo viven con el VIH, mientras que en el 2016, un millón murieron por causas relacionadas con el Sida y 1,8 millones recibieron un diagnóstico nuevo.